La revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, Forbes Centroamérica ha dado a conocer la tasa de inflación que registran los países centroamericanos en el mes de marzo 2023, en donde detalla que Honduras registra una desaceleración durante el mes de marzo al registrar una tasa mensual de 0.24% e interanual de 9.05%.
Este comportamiento se determinó principalmente por la disminución en el precio de los combustibles en bomba, que experimentaron una rebaja por 7 semanas consecutivas. Asimismo, los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y prendas de vestir aportaron un 83% de la inflación mensual.
Según Forbes, Honduras tiene la segunda inflación más alta de Centroamérica ya que el primero lo ocupa Nicaragua con 10.39%, seguidamente en el tercer lugar Guatemala con 8.71%, luego El Salvador 6.06%, posteriormente de Costa Rica 4.4% y por último 1.4%.
En marzo la variación interanual del IPC fue de 9.05%, menor en 0.75 pp respecto al mes previo. Esto como resultado de los menores precios de los carburantes y la desaceleración en el crecimiento promedio de los precios de algunos alimentos. No obstante, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas continúan con el mayor aporte a la inflación interanual con aproximadamente 54% del total.
Cabe destacar, que el último informe del Banco Central de Honduras (BCH) la variación mensual del índice de Precios del Consumidor (IPC) fue de 0.24% en marzo de 2023, inferior en 0.92 puntos porcentuales (pp) a la del mes de febrero (1.16%) donde la inflación alcanzó un 9.80%.
Según la institución, la desaceleración de la inflación se debe a varios factores, entre estos las rebajas consecutivas en los precios internos de los combustibles de uso vehicular y doméstico. A la vez se le atribuye el menor incremento en promedio de los precios del rubro de alimentos, destacando la caída de los precios de algunos productos de la canasta básica.
El ente emisor indica además que, aunque la inflación interanual se desaceleró la evolución de los precios internacionales de materias primas, interrupción en las cadenas de suministros y otros choques externos de oferta, siguen siendo determinantes en la evolución de los precios domésticos, explicando aproximadamente el 56.0% de la inflación total.
Por otro lado, en el año 2022 el país cerró con una inflación del 9.80% influenciada por la desaceleración en el precio de alimentos y combustibles.