Sara Zavala cuestiona que la violencia y división política excluyen a las mujeres en Honduras

Mediante declaraciones, la candidata a diputada por el Partido Nacional, Sara Zavala, manifestó su preocupación por las condiciones que enfrentan las mujeres hondureñas al intentar participar en la vida política del país. La aspirante señaló que la violencia y la polarización se han convertido en factores que limitan seriamente el involucramiento femenino en los procesos democráticos.

En ese contexto, Zavala coincidió con el más reciente estudio del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), que identifica la violencia política, tanto dentro de los partidos como en la sociedad, como una de las principales barreras estructurales que impiden la plena participación de las mujeres.

Durante su intervención, la candidata expresó que “en Honduras, la política se ha vuelto un espacio excesivamente polarizado. Esa división genera intolerancia, ataques y una violencia que no solo ocurre dentro de los partidos, sino también en la sociedad. Muchas mujeres se desaniman o se sienten inseguras para involucrarse”.

Asimismo, destacó que la violencia no siempre se manifiesta de forma física, sino también simbólica y verbal, mediante comentarios, exclusión o descalificación pública, especialmente en redes sociales. Este entorno, según Zavala, restringe la libertad de expresión y genera temor en quienes buscan liderar o asumir cargos públicos.

El informe del CESPAD también señala que la falta de apoyo familiar y la sobrecarga de responsabilidades domésticas y laborales son factores que dificultan el ejercicio político femenino, una realidad que Zavala considera una de las más invisibilizadas dentro del sistema. “Las mujeres seguimos enfrentando una doble o triple jornada: el trabajo, el hogar y, si decidimos involucrarnos en política, debemos hacerlo casi sin apoyo. Esa carga nos resta tiempo, energía y oportunidades”, comentó.

De igual manera, Zavala remarcó que el modelo partidario hondureño no ofrece las condiciones necesarias para una participación equitativa. La falta de financiamiento, los escasos espacios de liderazgo y la limitada formación política continúan afectando la representación de las mujeres. “Los partidos deberían ser escuelas de liderazgo y no escenarios de confrontación. Mientras sigan siendo espacios cerrados y dominados por estructuras tradicionales, las mujeres continuarán en desventaja”, añadió.

Finalmente, las declaraciones de Sara Zavala, en sintonía con el análisis del CESPAD, reflejan que la participación política femenina en Honduras continúa siendo limitada por factores culturales, estructurales y partidarios. Ambas visiones coinciden en la urgencia de implementar políticas de inclusión, protección y equidad que promuevan entornos seguros y participativos para las mujeres en todos los niveles del sistema democrático.

Scroll al inicio