
Ante los señalamientos hechos por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, sobre supuestos pagos de Venezuela para cruzar droga por el espacio aéreo de Honduras, Guatemala y México, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, confirmó que el país NO cuenta con radares activos para la lucha contra el narcotráfico en el mar Caribe, contando únicamente con uno que está orientado al Golfo de Fonseca.
Roosevelt Hernández : “Tenemos un radar pero está orientado al Golfo de Fonseca pero en la lucha contra el narcotráfico nosotros no tenemos radares”, puntualizó.
«Para tener unas Fuerzas Armadas fuertes se necesita un buen presupuesto, nosotros solo operamos con el 8%, el 8% de nuestro presupuesto es para operaciones, nosotros optimizamos todo esto, el 88% se va en sueldos y salarios y eso es información que puede deducirse al ver el presupuesto asignado», explicó.
Según datos oficiales de 2024 y 2025, el tráfico de drogas por el mar Caribe hacia Estados Unidos sigue siendo significativo, aunque con variaciones regionales.
En Honduras, por ejemplo, la Guardia Costera interceptó más de 2.7 toneladas de cocaína en el mar Caribe en abril de 2024, y en marzo de 2025, la policía nacional confiscó 14 fardos de cocaína en la costa de Colón.
En Haití, en julio de 2025, las autoridades incautaron más de 1 tonelada de cocaína en una operación en la isla Tortuga, resultando en la muerte de tres presuntos narcotraficantes.
En la República Dominicana, en agosto de 2024, se destruyeron 10 toneladas de cocaína incautadas en el puerto de Santo Domingo, marcando una de las mayores capturas del país
Estas cifras reflejan la persistencia del Caribe como ruta clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Aunque el Pacífico ha ganado relevancia en los últimos años, el Caribe sigue siendo una vía activa para el transporte de narcóticos, especialmente a través de operaciones marítimas y aéreas
https://www.instagram.com/p/DNYw3gmRI8K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==