Un medicamento mal administrado puede poner en riesgo la vida, advierte presidenta del Colegio Químico Farmacéutico

Un medicamento mal administrado puede poner en riesgo la vida, advierte presidenta del Colegio Químico Farmacéutico

UN MEDICAMENTO MAL ADMINISTRADO PUEDE PONER EN RIESGO LA VIDA, ADVIERTE PRESIDENTA DEL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO

En una entrevista exclusiva con El Espectador HN, María Mercedes Ortega, presidenta del Colegio de Químico-Farmacéuticos de Honduras, brindó información clave sobre el uso de medicamentos para el dolor estomacal, haciendo un llamado a la población a consultar siempre a profesionales especializados antes de automedicarse.

“Cuando de medicamentos se trata, consulte a su farmacéutico”, enfatizó Ortega, subrayando que los químicos farmacéuticos son profesionales técnicos y científicos capacitados para conocer y manejar los fármacos que circulan en el país.

Sobre los medicamentos disponibles para el tratamiento del dolor abdominal en adultos, Ortega aclaró que no existe una cifra exacta, debido a la amplia variedad de marcas y presentaciones comerciales distribuidas por distintas droguerías. Sin embargo, explicó que todos los medicamentos deben ser analizados y aprobados por los laboratorios oficiales antes de ser distribuidos tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas.

Respecto a los riesgos del mal uso, la presidenta fue contundente: “Todo medicamento puede representar un riesgo si se administra en dosis incorrectas o sin tener en cuenta alergias o condiciones previas del paciente”. Incluso mencionó que ha sido testigo de emergencias médicas por reacciones alérgicas a medicamentos como la penicilina, destacando la importancia de la evaluación médica previa.

Consultada sobre cuál es uno de los principios activos más utilizados para dolores abdominales, mencionó el bromuro de hioscina, un compuesto ampliamente recetado para tratar cólicos y espasmos estomacales. No obstante, insistió en que su uso debe ser determinado por un médico, según el diagnóstico clínico del paciente.

En cuanto al uso de medicamentos vencidos, Ortega explicó que, si bien algunos productos como los antihistamínicos podrían no causar daños graves si se usan ligeramente vencidos, su eficacia puede disminuir. En cambio, otros medicamentos como los antibióticos deben usarse estrictamente dentro de su vigencia para asegurar su efectividad.

También advirtió sobre los efectos que puede tener la conservación inadecuada de medicamentos, como la exposición al calor o su almacenamiento fuera del refrigerador, lo cual puede afectar la biodisponibilidad del fármaco y alterar su composición.

Finalmente, ante la pregunta sobre si un medicamento puede causar la muerte, Ortega fue clara: “Sí, si no se hace una evaluación correcta de la patología o se administra mal, puede haber consecuencias graves. Por eso siempre debe haber una valoración médica y un control profesional en su uso”.

Colegio de Químico-Farmacéuticos de Honduras no se refirió sobre el caso de la presentadora Mayra Tercero sin embargo esta ligado para prevenir un hecho trágico

Esta entrevista surge a raíz de la preocupación ciudadana por recientes casos médicos que han generado dudas sobre el uso de ciertos medicamentos, incluyendo el lamentable fallecimiento de la joven Mayra Tercero, cuyo caso aún está siendo investigado por Medicina Forense.

Ortega concluyó agradeciendo el interés de los medios en consultar a las fuentes especializadas: “Esta es la fuente correcta. Los farmacéuticos estamos preparados para orientar y proteger la salud de la población desde nuestro conocimiento técnico y científico”.

Redes sociales: https://www.facebook.com/CQFHN

Scroll al inicio