El sistema permitio el fraude Koriun y puede volver a pasar advierte Hector Soto

El analista político y director de Estrategia y Desarrollo, Héctor Soto, ha lanzado una fuerte reflexión sobre el escándalo de Koriun Inversiones, una presunta estructura piramidal que ha dejado a más de 35,000 hondureños estafados, generando una profunda crisis de confianza en el sistema financiero del país.

En su análisis, Soto señala que la magnitud del fraude no solo es financiera, sino institucional, al desnudar una vez más las graves deficiencias regulatorias que permiten que estructuras fraudulentas operen con aparente legalidad durante años. “El caso ha desatado protestas y desconfianza en las instituciones. El gobierno enfrenta una decisión clave: romper con la impunidad financiera o limitarse a compensar víctimas sin corregir las fallas estructurales del sistema”, advierte el experto.

Para Soto, el problema va más allá de la estafa. Lo que está en juego es la capacidad del Estado hondureño de ofrecer justicia real y prevenir nuevos fraudes, y no solo atender con paliativos a los afectados. “Si las instituciones no responden con firmeza, se enviará el mensaje de que estafar impunemente en Honduras sigue siendo posible”, afirma.

El caso Koriun ha sacudido a miles de familias en todo el país, algunas de las cuales invirtieron todos sus ahorros en busca de un futuro mejor. Mientras las víctimas exigen respuestas en las calles, los organismos del Estado enfrentan el desafío de recuperar la credibilidad.

Héctor Soto, también catedrático universitario, concluye que la urgencia no está solo en castigar a los culpables, sino en reformar el sistema para que los próximos Koriun no encuentren terreno fértil en la desesperación económica de los hondureños.

Scroll al inicio