Alma Ordóñez explica qué es la fibromialgia y cómo afecta a quienes la padecen

La fibromialgia es una enfermedad crónica que, aunque afecta a millones de personas en el mundo, sigue siendo poco comprendida y muchas veces mal diagnosticada. Alma Ordóñez explica que es una condición caracterizada principalmente por un dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de una hipersensibilidad en puntos específicos del cuerpo.

Pero la fibromialgia no se limita solo al dolor físico. “Los pacientes también sufren trastornos del sueño, fatiga constante, ansiedad, depresión y problemas neurocognitivos como pérdida de memoria y dificultad para concentrarse”, comenta la especialista.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante la evaluación de los llamados “puntos gatillo”: 18 zonas distribuidas simétricamente en el cuerpo (cuello, hombros, espalda, caderas, rodillas), donde la presión puede desencadenar dolor. Si al menos 11 de estos puntos son dolorosos, se considera un indicio fuerte de fibromialgia.

La fibromialgia puede coexistir con otras enfermedades como la artritis, lupus y trastornos metabólicos, lo que complica aún más su diagnóstico y tratamiento.

En cuanto al manejo de esta enfermedad, Ordóñez subraya la importancia de un enfoque integral. “El tratamiento no farmacológico es fundamental e incluye ejercicio físico moderado y constante, técnicas de relajación, terapias emocionales y, en algunos casos, estimulación eléctrica transcutánea (TENS)”. A nivel farmacológico, medicamentos como la pregabalina ayudan a controlar el dolor neuropático y mejorar la calidad del sueño.

La fibromialgia es una enfermedad que requiere mayor visibilidad y comprensión para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Como señala Ordóñez, “es fundamental sensibilizar a la sociedad y al sistema de salud para que los pacientes reciban un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado”.

Scroll al inicio