¿Cómo fue el mercado laboral en el pasado y cómo es ahora?

El impacto que tiene el desempleo en la vida de los hondureños es muy grande, porque precariza sus condiciones de vivir. Durante los diez meses que va del año 2023 más de 280 mil hondureños se encuentran sin empleo, esto según un estudio realizado por el observatorio de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El desempleo, el hambre, la necesidad y la inseguridad personal tiene bajo los ánimos de la ciudadanía ya que esta situación no solo la viven la clase más pobre, sino que ha sumergido a la clase media.

Frente a esta complejidad que se sufre en la actualidad muchos hondureños al no contar con una fuente de trabajo, decide emigrar hacia Estados Unidos y los que temen a esta decisión y tienen hijos no vuelven a los salones de clases, ocasionando que el Territorio Nacional se quede sin talento.

Lo más lamentable es que este problema estructural históricamente no ha sido tema de agenda para los gobernantes de la nación tampoco han velado por trabajar para mejorar la condición de vida de cientos de hondureños que a falta de oportunidades toman malas decisiones con el único fin de mejorar sus estilos de vida y generar ingresos a sus hogares.

Seguidamente, en el país existe una brecha que tampoco se ha podido romper ya que las mujeres continúan excluidas en puestos de trabajo importantes, pese a que en Honduras gobierna una mujer.  En el 2022, según el Índice Global de Brecha de Género detalló que el país se ubicó en el puesto número 82 de 146 países donde las mujeres enfrentan condiciones desfavorables para acceder al mercado laboral y también que son las más afectadas por la actual crisis inflacionaria que agudiza el poder adquisitivo de las personas.

Por otro lado, al cierre del 2019 la tasa de desempleo en Honduras registró cerca de dos millones de desempleados, aproximadamente el 40% de la fuerza laboral, una situación que según autoridades de la Secretaría de Trabajo catalogaron como agravada y que siguió en aumento como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Para el 2020 unas 400,00 personas perdieron su trabajo como consecuencia de la pandemia, provocando que el subempleo se afectara donde siete de cada diez trabajadores continúan sin obtener un nuevo empleo y otros se unieron al mundo de los emprendedores.  

El número de personas con trabajo en 2020 fue de 3,6 millones, una cifra similar a la del año 2026, por la contratación económica en Honduras, donde un porcentaje significativo de trabajadores pasó a la desocupación y otro salió del mercado laboral, lo que aumentó la población económicamente inactiva y profundizó la informalidad. Esto refleja que tanto en el paso como en la actualidad la falta de oportunidades en el país no ha cambiado mucho y esta situación sigue siendo una piedra en el zapato para todos los habitantes.

Scroll al inicio