Banco Occidente

Trasciende supuesta gestión de un nuevo banco en Honduras por parte de Luis Redondo

Cofisa es propiedad del empresario Roger Valladares, también conocido por ser dueño de una universidad privada. Según fuentes cercanas, Valladares mantiene una relación estrecha con Jaime Redondo Licona, tío del presidente del Congreso, Luis Redondo. La cercanía es tal que entre ellos se llaman “hermanos”.

El sistema financiero hondureño está a punto de sumar una nueva institución bancaria según una investigación de un medio nacional: Banco Compañía Financiera S.A. (Bancofisa). Sin embargo, más allá del trámite técnico ante la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el proceso ha despertado serias inquietudes sobre presuntas conexiones familiares y políticas que involucran al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo.

La conversión de la sociedad Compañía Financiera (Cofisa) a banco comercial fue solicitada oficialmente el 20 de junio de 2024, con un capital social de 1,000 millones de lempiras. Aunque el trámite está «en proceso», según confirmó de forma escueta el presidente de la CNBS, Marcio Sierra, lo que ha llamado la atención es el respaldo político y los vínculos personales detrás del proyecto.

Cofisa es propiedad del empresario Roger Valladares, también conocido por ser dueño de una universidad privada. Según fuentes cercanas, Valladares mantiene una relación estrecha con Jaime Redondo Licona, tío del presidente del Congreso, Luis Redondo. La cercanía es tal que entre ellos se llaman “hermanos”.

Pero la conexión no termina ahí. Jaime Redondo es padre de Linda Redondo, actual embajadora de Honduras en Chile nombrada por el gobierno de Xiomara Castro, y prima directa de Luis Redondo. Esta red familiar ha despertado suspicacias entre analistas y sectores del sector privado, quienes cuestionan si Luis Redondo está utilizando su posición política para abrirle camino a intereses de su entorno más cercano.

Bancofisa, una vez autorizado, podrá operar con todas las facultades legales de un banco comercial: recibir depósitos, emitir bonos, otorgar préstamos, administrar fideicomisos, realizar operaciones en moneda extranjera, y más. Todo esto a partir de una financiera que comenzó operaciones en 1999 y que actualmente emplea a 237 personas, con activos superiores a los 5,398 millones de lempiras.

La discreción con que se ha manejado este proceso contrasta con el habitual debate que suele generarse alrededor de temas del sector financiero en Honduras. En un país donde los diputados de Libre han acusado al empresariado privado de monopolizar el sistema económico, la cercanía de un alto funcionario como Luis Redondo con los actores detrás de un nuevo banco genera cuestionamientos sobre doble moral y conflictos de interés.

Mientras la CNBS guarda silencio sobre los detalles del proceso, la ciudadanía se pregunta si se trata de simples coincidencias familiares o si Luis Redondo está usando su influencia en el Congreso Nacional para beneficiar a sus parientes y aliados cercanos, facilitándoles la entrada al sistema bancario sin mayor escrutinio público.

Con la aprobación de Bancofisa, el número total de bancos privados en Honduras ascenderá a 16.

El caso abre una nueva discusión en torno a la ética pública, la transparencia institucional y los límites del poder político en el mundo empresarial. Cortesía El Heraldo y punto hn.

https://www.elheraldo.hn/economia/nuevo-banco-privado-honduras-comision-nacional-bancos-seguros-bancofisa-BH26655253

https://twitter.com/ElEspectadorHn/status/1946346319896867282

Scroll al inicio