Periodistas hondureños conmemoran su día entre amenazas y ataques a la libertad de expresión

Este 25 de mayo, Honduras conmemora el Día del Periodista en un contexto crítico para la libertad de prensa. A lo largo de dos décadas, más de 100 periodistas han sido asesinados en el país. El 92% de esos crímenes permanece impune, reflejo de un sistema de justicia débil y de mecanismos de protección ineficaces.

En el marco de esta conmemoración, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) advirtió que los periodistas y comunicadores sociales del país enfrentan a diario un alto y complejo riesgo de desplazamiento forzado, como consecuencia directa de las constantes amenazas y la violencia que experimentan por su labor.

Hoy, el ejercicio del periodismo en Honduras implica enfrentar riesgos físicos, vigilancia, censura y amenazas. La autocensura se ha convertido en una medida de supervivencia ante la falta de garantías institucionales, mientras que las restricciones legales y el limitado acceso a la información pública dificultan el derecho ciudadano a estar debidamente informado.

A esto se suma el auge de la manipulación informativa y la desinformación, impulsadas por el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y los deepfakes, que distorsionan la realidad y debilitan el periodismo responsable.

Organizaciones nacionales e internacionales han advertido que la libertad de prensa, pilar esencial de toda democracia, atraviesa un proceso de deterioro acelerado. Su debilitamiento no solo silencia voces, también erosiona el debate público y reduce la participación ciudadana.

En un entorno marcado por la impunidad, la violencia y la censura, informar en Honduras se ha convertido en un acto de valentía. Que este Día del Periodista no sea solo conmemorativo, sino también un llamado urgente a garantizar un entorno seguro para ejercer el derecho a informar y ser informado.

Scroll al inicio