
La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) se pronunció tras el informe del FOSDEH que revela que, pese a una inversión de más de 700 millones de lempiras en programas contra la pobreza, el índice se mantiene en un preocupante 62 %.
La organización plantea tres pilares esenciales que deben guiar las propuestas de quienes aspiran a gobernar el país:
- Planes específicos y medibles para reducir la pobreza
REHEF urge a implementar estrategias claras con indicadores y plazos definidos, proponiendo reducir el índice del 62 % a menos del 55 % en 12 a 18 meses, con total transparencia, seguimiento ciudadano y rendición de cuentas. - Generación de empleo digno
Más de 2 millones de hondureños no trabajan ni estudian. La red propone programas de formación técnica, incentivos para pymes y políticas específicas para jóvenes y mujeres, con empleos estables y condiciones dignas. - Educación financiera para la población
Ante el riesgo de endeudamiento y prácticas abusivas, REHEF plantea alfabetización financiera enfocada en el uso responsable de productos financieros, promoción del ahorro y prevención de préstamos predatorios.
Finalmente, REHEF invitó a los partidos y candidatos a incluir estos ejes en sus planes de gobierno, recordando que no basta con asignar recursos: es necesario optimizar su uso y empoderar a la población para romper el ciclo de pobreza.


https://www.instagram.com/p/DLa53T6PKq0/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==