Héctor Soto: «El TREP pasó de amplificador de crisis a generador de estabilidad»

Héctor Soto: "El TREP pasó de amplificador de crisis a generador de estabilidad"

Héctor Soto, politólogo y analista hondureño, ha brindado su análisis sobre las decisiones tomadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche del lunes 4 de agosto, cuando se aprobó por unanimidad un nuevo flujo del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), marcando lo que calificó como “un punto de inflexión” en la actual coyuntura política.

El nuevo esquema del TREP establece que no habrá intervención humana el día de las elecciones, pero sí posteriormente, en un mecanismo que, según Soto, logró conciliar las posturas de los tres partidos representados en el órgano electoral.

A continuación, el analista detalló siete efectos clave que deja este acuerdo histórico:

1. Ganó la narrativa de LIBRE. Soto señala que en medio de dos narrativas de legalidad enfrentadas, la del partido oficialista LIBRE logró imponerse de forma cohesionada, obteniendo el consenso del pleno del CNE.

2. Se pactó un TREP donde caben todos. Por primera vez en este proceso electoral, los tres partidos políticos lograron verse representados en una misma propuesta. Aunque no es perfecta, Soto la califica como una solución técnicamente viable.

3. No hubo víctimas ni renuncias. Pese a las fuertes tensiones internas que vivió el organismo, el acuerdo evitó crisis mayores como renuncias o fracturas institucionales.

4. El CNE vuelve a funcionar. Tras varias semanas de parálisis y escándalos, el CNE recobra su operatividad, retomando la toma de decisiones conjuntas y recuperando su credibilidad.

5. Hay una salida legal en el horizonte. El analista anticipa que ahora hay una vía técnica y política clara para que el Congreso Nacional apruebe la ampliación del plazo de contratación del TREP.

6. Menor riesgo de judicialización. La decisión unitaria reduce el riesgo de que el proceso electoral se judicialice, algo que preocupaba a múltiples sectores políticos y sociales.

7. La marcha de las iglesias perdió su estandarte. Según Soto, el discurso de “crisis democrática” promovido por sectores de las iglesias católica y evangélica pierde fuerza ante el avance institucional logrado en el CNE.

Héctor Soto concluyó :

“El TREP fue un amplificador de crisis. Ahora, la solución pactada tiene el poder de ser un amplificador de estabilidad”, en una lectura optimista sobre el camino electoral que Honduras deberá recorrer de cara a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

https://twitter.com/hectorsotohnd/status/1952718419855352054

https://twitter.com/hectorsotohnd

Scroll al inicio