
Ciudadanos, medios y expertos cuestionan la veracidad de las cifras divulgadas por la Policía Nacional y critican al ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, por difundir estadísticas consideradas falsas sobre la participación en la movilización.
La reciente marcha por la paz, convocada por iglesias evangélicas y católicas, reunió a miles de hondureños en diversas ciudades del país, sin embargo, la Policía Nacional publicó un informe oficial que indica apenas 40 mil participantes a nivel nacional, un número ampliamente cuestionado por testigos, medios de comunicación y registros audiovisuales.
La controversia se centra en una tabla difundida por la institución, que desglosa los asistentes por ciudad:
* Gracias Lempira: 2,700
* Comayagua: 300
* Tegucigalpa: 15,000
* Intibucá: 500
* San Pedro Sula: 10,000
* La Esperanza: 1,200
* La Ceiba: 5,000
* Siguatepeque: 250
* Danlí: 2,000
* Choluteca: 1,600
* Nacaome: 500
* Santa Rosa de Copán: 2,000
* Roatán: 500
* Puerto Cortés: 150
* Olanchito: 200
* Juticalpa: 2,000
* Yoro: 150
Analistas y ciudadanos aseguran que estas cifras minimizan significativamente la magnitud del evento y que los datos oficiales no corresponden con la masiva asistencia registrada en transmisiones en vivo y redes sociales. La polémica también ha alcanzado a instituciones como el 911, quienes han tenido que aclarar que las observaciones sobre la marcha no coinciden con las estadísticas oficiales proporcionadas por la Policía.
Organizadores del evento reiteraron que la marcha tenía como propósito mostrar el compromiso de la sociedad hondureña con la paz, y lamentaron que las cifras divulgadas parezcan restar importancia a un evento que califican como histórico.
Gustavo Sánchez y la policía nacional bajo fuego por subestimar asistencia a marcha por la paz
La difusión de estadísticas cuestionables ha generado un fuerte debate sobre la transparencia de la Policía Nacional y ha puesto en entredicho la credibilidad del ministro Gustavo Sánchez en temas de seguridad y comunicación institucional.
