Los ciberdelitos en Honduras aumentan cada año alarmando a las autoridades

LEY DE CIBERSEGURIDAD

Debido a eso han existido intenciones de regular las actividades en redes sociales. En 2018 el Congreso Nacional conoció el anteproyecto de la Ley Nacional de Ciberseguridad y Medidas de Protección ante los actos de odio y discriminación en Internet y redes sociales, más conocida como “Ley de Ciberseguridad”.

La Ley de Ciberseguridad fue catalogada por muchos como una intención del gobierno de frenar la libertad de expresión a través de las redes sociales y hubo una fuerte oposición por diversos sectores.

“Eso debe ser un recordatorio de la imperatividad del uso responsable y de la autorregulación del buen uso de las redes sociales a fin de que no resurjan esas intenciones de regular lo que publicamos en redes sociales, que se han convertido en una válvula de escape para todos los hondureños”, analizó Mario Cerna, Cofundador de SmartCom.

Cerna explicó que la data recopilada por la Unidad de Investigaciones de Delitos Cibernéticos de la Dirección de Investigación Policial evidencia la necesidad de ampliar el estudio y análisis de este fenómeno.

“En SmartCom nos llama poderosamente la atención la mutación de nuevos ciberdelitos como la vulneración a la libertad de expresión, la calumnia, injuria y la difamación, todos ellos ligados a derechos fundamentales establecidos en la Constitución y también vinculados con el ejercicio periodístico”, apuntó Cerna.

Es por esa razón que, a través de www.verificahn.com, se levanta una línea base para conocer los niveles y tipos de agresiones a periodistas y comunicadores sociales, así como en estudiantes de las carreras de periodismo para evaluar el efecto y los impactos de estas prácticas en el ejercicio del periodismo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó, en su informe de Ciberseguridad Riesgos, Avances y el Camino a Seguir en América Latina y El Caribe de 2020, que “en Honduras hay una necesidad de crear una estrategia nacional de seguridad cibernética, así como un Comité Interinstitucional de Seguridad cibernética que se encargue del desarrollo y de la implementación de la estrategia”.

Scroll al inicio