indígenas piden justicia tras inicio de juicio oral del “Fraude de Gualcarque”

Este día ha dado inicio en un tribunal de justicia en el país, el juicio oral contra seis implicados en supuestas irregularidades de la conseción de un proyecto hidroeléctrico por el cual luchó y se opuso la ambientalista Bertha Cáceres a quien asesinaron hace 5 años.

A través de Twitter,el poder Judicial de Honduras, comunicó que el proceso se celebra en el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción de Tegucigalpa, y luego de ello, se supo que en las afueras de estas instalaciones indígenas de la etnia lenca se han manifestado en protesta por la exclusión del Fraude sobre Gualcarque, caso del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Se trata del caso denominado “Fraude sobre el Gualcarque”, por el que en 2019 fueron acusadas más de una decena de personas, entre ellas el ex viceministro hondureño de Recursos Naturales y Ambiente Darío Roberto Cardona y el exgerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Roberto Martínez Lozano, por los delitos de corrupción y conexos en actos para aprobar permisos y licencias para desarrollar el proyecto de la hidroeléctrica Agua Zarca, en el río Gualcarque, según el Copinh.

La empresa Desarrollos Energéticos (Desa) era quien se encargaba de impulsar la construcción en territorio de la etnia lenca de la hidroeléctrica Agua Zarca, a la que se oponía Berta Cáceres por considerar que causaba daños al medioambiente.

El hondureño Roberto David Castillo, un ejecutivo de Desa, fue declarado culpable el 5 de julio por el Tribunal de Sentencia como coautor del asesinato de la ambientalista, crimen por el que su familia y el Ministerio Público han solicitado la pena máxima de cárcel, 25 años.

Scroll al inicio