Según Kevin MartÃnez Honduras eleva sus tasas de interés mientras el mundo opta por la flexibilización
En un escenario global caracterizado por políticas monetarias expansivas, donde economías como las de Estados Unidos y los países de Europa optan por reducir sus tasas de interés con el fin de estimular el crecimiento, Honduras ha adoptado una estrategia económica diferente.
El Banco Central de Honduras ha decidido aumentar su Tasa de Política Monetaria (TPM), una medida que podría tener consecuencias significativas para el sector productivo del país y su competitividad en el contexto internacional.
Recientemente, el Banco Central Europeo redujo su TPM a un 2.9%, y se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) también disminuya sus tasas en su próxima reunión. Estas decisiones se toman en respuesta a las tensiones inflacionarias y los riesgos de recesión, con el objetivo de fomentar la reactivación económica. Sin embargo, Honduras no parece seguir esta tendencia global y ha optado por una postura que podría resultar perjudicial para sus sectores productivos.
Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos y económicos, ha manifestado que la postura adoptada por las autoridades hondureñas podría ser contraproducente. “Desde 2024, países clave como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea han reducido sus tasas de interés para revitalizar sus economías, lo que contrasta fuertemente con la postura de Honduras, que ha decidido aumentarlas, encareciendo así los préstamos para el sector productivo”, señala Rodríguez.
El aumento de las tasas de interés en Honduras podría generar efectos negativos para el sector empresarial del país, especialmente en un entorno donde la competitividad y el acceso a crédito son factores clave para el crecimiento económico. Mientras las economías más grandes del mundo implementan políticas monetarias flexibles para promover la recuperación, Honduras se enfrenta al desafío de mantener su competitividad internacional. Si países como Estados Unidos y Europa avanzan hacia una mayor flexibilidad monetaria, la postura de Honduras podría dejar al país en una posición vulnerable frente a sus socios comerciales.