El COHEP propone acciones claves al gobierno para generar empleo a migrantes retornados desde EE.UU.
Con las nuevas políticas del presidente Donald Trump en Honduras el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó recientemente una serie de propuestas al gobierno con el objetivo de generar oportunidades de empleo para los migrantes hondureños retornados desde Estados Unidos. Estas propuestas buscan fortalecer la estrategia migratoria y promover la inclusión de los migrantes en el mercado laboral, contribuyendo a la reactivación económica del país.
Entre las principales propuestas planteadas por el COHEP se destacan: Disminuir gradualmente la tasa de política monetaria, Revisar el mecanismo de subastas de divisas, Aprobar la ley de empleo parcial, Asignar fondos para pagar deudas pendientes, Crear un plan de formación desde el INFOP.
El COHEP destacó la importancia de que estas acciones no sean limitadas a las grandes ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, sino que se extiendan a los 298 municipios del país donde también llegan migrantes deportados. La propuesta, según Daniel Fortín, secretario del COHEP, debe ser estructurada de manera inclusiva, contando con la participación activa de la Cámara de Comercio y la empresa privada en general.
Sin embargo, el gobierno no parece estar completamente convencido con algunas de las propuestas, especialmente con la creación de la ley de empleo parcial, que es uno de los puntos más destacados por los empresarios. A pesar de esto, Wilson Paz, director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), recordó que la ley de empleo parcial estuvo vigente entre 2010 y 2022, lo que demuestra su viabilidad en el pasado.
Por otro lado, Santiago Herrera, gerente de política económica del COHEP, enfatizó que el gobierno por sí mismo no tiene la capacidad suficiente para resolver este problema. Es necesario que exista colaboración con el sector privado, el cual genera el 80% de los empleos en el país.
La propuesta del COHEP surge como parte de un esfuerzo para atender la creciente necesidad de empleo para los migrantes retornados, quienes no solo enfrentan retos económicos, sino también sociales y psicológicos al reintegrarse a su país de origen. La integración exitosa de estos migrantes al mercado laboral podría representar una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico en Honduras.