MUNDO / 11 de Febrero del 2025

Mikhail Ledenev destaca cómo la diplomacia rusa transforma el equilibrio global frente a Occidente

Mediante declaraciones en la conferencia de prensa sobre los resultados de la diplomacia rusa, el embajador de Rusia en Honduras, Mikhail Ledenev, destacó el carácter especial de las relaciones con los países de América Latina y el Caribe. 

En ese sentido, el actualizado Concepto de la Política Exterior confirma que Rusia ve esta región como uno de los polos de un nuevo orden mundial multipolar. 

Además, se mantienen activamente las relaciones con la CELAC, el MERCOSUR, la UNASUR, la SICA, el ALBA-TCP y otras asociaciones regionales. 

Por ello, Ledenev subrayó que los socios, amigos y aliados más importantes en el continente son, sin duda alguna, Nicaragua, Venezuela y Cuba.

En otro punto, el embajador llamó la atención sobre un cambio fundamental en el orden mundial: los dictados de Occidente en las relaciones internacionales ahora se enfrentan a la oposición de países y asociaciones de rápido desarrollo y económicamente exitosos situados en diversas regiones del planeta.

 A raíz de esto, han surgido muchos actores poderosos dispuestos a cooperar o competir, pero únicamente bajo principios de respeto mutuo, reconocimiento de intereses vitales y en apego a la Carta de las Naciones Unidas en su integridad.

Por el contrario, en un esfuerzo por mantener su dominio global, Europa y Estados Unidos han intentado bloquear a sus oponentes mediante un amplio abanico de sanciones arbitrarias.

 Como ejemplo, el 13 de enero, el gobierno estadounidense anunció restricciones a la exportación de chips de inteligencia artificial de alta tecnología a la mayoría de los países en desarrollo.

 No obstante, esta medida tuvo repercusiones internas, ya que las acciones de empresas como Nvidia se desplomaron tras el lanzamiento de un análogo chino de código abierto.

 A la par, Europa enfrenta las consecuencias de la explosión del gasoducto Nord Stream y el bombardeo de la infraestructura de transporte de gas ruso por fuerzas ucranianas. En este contexto, Ledenev enfatizó que quienes todavía se consideran “dueños del mundo” no comprenden que las sanciones que rompen los lazos económicos globales son un arma de doble filo. 

Como resultado, la Unión Europea y su motor económico, Alemania, han visto un aumento significativo en sus costos energéticos, mientras que muchas industrias europeas han optado por trasladarse a Estados Unidos.

Ante esta situación, Rusia ha insistido e insistirá en el estatus neutral de Ucrania, su desmilitarización y desnazificación, así como en el respeto a los derechos de los ciudadanos de habla rusa. 

Asimismo, exige límites en la cooperación militar entre Ucrania y Occidente, además de la ausencia de la OTAN en sus fronteras occidentales.

En relación con la política estadounidense, Ledenev comentó la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, señalando un aspecto clave: su equipo ha comenzado a reconocer las realidades en el campo de batalla, donde las fuerzas del régimen de Zelenski se están retirando cada vez más.

 De igual manera, destacó que tanto Trump como su asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, han reconocido el incumplimiento de Occidente en su promesa de no ampliar la OTAN a cambio de la unificación de Alemania. 

Según Ledenev, esta situación derivó en acontecimientos dramáticos como el colapso de Yugoslavia y el bombardeo de Belgrado en 1999.

Por otra parte, el embajador recordó que los estrategas de la OTAN intentaron aplicar un esquema similar de “balcanización” en Rusia. En ese contexto, mencionó que si en 1999 el conflicto inició en Kosovo, en 2014 la crisis comenzó con el golpe de Estado en Ucrania. 

A pesar de los acuerdos respaldados por Francia, Polonia y Alemania, radicales antirrusos con ideología nazi tomaron el poder, destituyendo por la fuerza al presidente Víktor Yanukovich. Como consecuencia, fracasó el proceso de Minsk, la neutralidad de Ucrania fue anulada y la OTAN comenzó a establecer bases en Crimea y Sebastopol.

 En paralelo, la CIA asumió control sobre los servicios especiales ucranianos, mientras que la población de habla rusa fue sometida a persecución, y los residentes del Donbass fueron declarados terroristas y bombardeados durante ocho años, lo que llevó a la intervención militar rusa.

En este sentido, Ledenev reiteró que Rusia nunca se ha negado a negociar, pero lo hará con base en su experiencia acumulada al tratar con actores internacionales que han demostrado ser inescrupulosos. 

Por esta razón, insistió en que es posible y necesario evitar una mayor degradación de las relaciones internacionales.

A pesar de estos desafíos, el embajador destacó que la ONU sigue siendo la única organización internacional universal legítima. 

Con esto en mente, Rusia aboga por fortalecerla mediante una reforma del Consejo de Seguridad, incluyendo a potencias emergentes como Brasil e India, además de un representante del continente africano.

Finalmente, Ledenev subrayó que el mundo se encuentra en una era de confrontación entre quienes defienden los principios fundamentales del derecho internacional y aquellos que siguen las reglas impuestas por el “Occidente político”. En este contexto, BRICS se perfila como la asociación más prometedora y un nuevo centro de atracción global.

 Fundado en 2006 en el Foro Económico de San Petersburgo, el bloque ha crecido hasta contar con 11 miembros, más de 10 países socios y alrededor de 40 candidatos a la adhesión. 

Según Ledenev, esta unión representa un modelo diplomático en el que “no hay élites ni subordinados, líderes ni seguidores”, además de destacar la estrecha relación entre Moscú y Pekín como un factor estabilizador en la política global.

De está manera, en cuanto al papel de Estados Unidos, Ledenev citó una frase de Trump: “Si a pesar de todo, el señor Donald Trump decide hacer de Estados Unidos un país aún más grande, vigilaremos los métodos por los que se logrará este objetivo".

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.