Marco Eliú Girón analiza el tratado de extradición y sus implificaciones para Honduras
En un nuevo episodio de El Espectador Sin Filtro, el doctor y diputado por Francisco Morazán del Partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliú Girón, ofreció un análisis detallado sobre el tratado de extradición renovado por la presidenta Xiomara Castro. Este acuerdo, que ha generado una ola de críticas y opiniones encontradas, tiene una vigencia hasta el 27 de enero de 2026.
Girón comenzó recordando que, aunque la noticia sorprendió a muchos, él ya había anticipado el acontecimiento en declaraciones previas. "La semana pasada di la primicia en un noticiero de la mañana, cuando una diputada del Partido Conservador Hondureño (PCH) vino a decir que ya tenían 73 firmas en el Congreso para aprobar la extradición", comentó el parlamentario. A pesar de que el canciller negó en su momento las negociaciones, Girón aseguró que la información que había recibido era fidedigna.
El diputado enfatizó que el tratado no solo se refiere a la extradición de criminales hacia Estados Unidos, sino que también se acordó que la extradición sería de doble vía. "Ahora, no solo ellos nos van a extraditar, sino que también nosotros podemos pedir que extraditen a alguien que haya cometido delitos en Honduras, como lo vimos recientemente con el caso de un estadounidense que asesinó a tres mujeres en Islas de la Bahía", explicó Girón. Esta medida, según él, representa un avance significativo, pues asegura que la extradición de hondureños no se haga de manera masiva, como sucedió en el mandato de Donald Trump, sino que sea más controlada y negociada.
Sobre la decisión inicial de denunciar el tratado de extradición, Girón explicó que, aunque fue una medida tomada en su momento por el Gobierno de Xiomara Castro, esta se debió a una serie de presiones y circunstancias internacionales, incluyendo la actitud de Estados Unidos en la región. "La embajadora de Estados Unidos había estado involucrada en Nicaragua en 2018, y aquí también se vio una interferencia externa", indicó, refiriéndose a los recientes comentarios del presidente estadounidense sobre la utilización de ONGs para desestabilizar gobiernos.
Girón concluyó que, si bien el tratado de extradición ha sido objeto de críticas, su renovación es parte de una estrategia más amplia para asegurar la seguridad de Honduras, equilibrar las relaciones internacionales y mejorar las condiciones económicas del país. Sin duda, esta decisión continúa generando debate en el ámbito político y social, pero el diálogo sigue siendo crucial para determinar el camino a seguir en los próximos años.