Hondureña cuestiona el costo de casas de hasta L.7 millones y pequeñas
En una ciudad donde los precios de la vivienda parecen volar más alto que el poder adquisitivo, una voz joven se alzó en redes sociales con una crítica que resonó entre miles. La arquitecta hondureña Mar puso sobre la mesa una realidad incómoda: “¡Ahora solo casas de 5-7 millones venden en Tegus! Increíble cómo se elevó el precio de la vivienda en la capital, cabe resaltar que los diseños de ahora son con espacios sumamente reducidos”. Su comentario, más que una queja, es el reflejo de una frustración colectiva ante un mercado inmobiliario cada vez más excluyente.
Su crítica refleja una preocupación generalizada en la población: actualmente, adquirir una casa en algunas zonas de la capital requiere entre 5 y 7 millones de lempiras, una cifra fuera del alcance de la mayoría. Esto ha vuelto casi imposible para muchas personas cumplir el sueño de tener un hogar propio.
El problema no es solo económico, sino también de calidad. A pesar del precio, las viviendas ofrecen espacios cada vez más reducidos y diseños que no responden a las expectativas de comodidad, lo que genera frustración entre quienes buscan una buena inversión.
Ante esta situación, muchos hondureños se ven obligados a alquilar en zonas periféricas o incluso fuera de la capital. Para jóvenes y familias trabajadoras, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un reto difícil de alcanzar.
LEER TAMBIÉN: Rumores de ruptura entre Piqué y Clara Chía desatan revuelo en redes sociales
El alto costo y la baja calidad han provocado un llamado urgente a las autoridades. Expertos en urbanismo y vivienda proponen políticas públicas que fomenten la construcción de viviendas accesibles, con el fin de cerrar la brecha entre el precio de mercado y la capacidad de compra de los ciudadanos.
Sin acciones concretas, miles de hondureños seguirán viendo el acceso a una casa como un sueño cada vez más lejano.