HONDURAS / 25 de Junio del 2024

Juan Diego Zelaya: Los Peligros del Foro de Sao Paulo: Una amenaza a la democracia en América Latina

El Foro de Sao Paulo, una organización que reúne a partidos y movimientos de izquierda de América Latina, celebrará su reunión anual en Honduras los días 27 y 28 de junio. Este evento ha generado preocupación entre los críticos, quienes afirman que el foro promueve un modelo político similar al impulsado por figuras como Fidel Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro y Daniel Ortega.

El Foro de Sao Paulo se originó en 1990 en Sao Paulo, Brasil, como una respuesta a la caída del comunismo en Europa del Este y la disolución de la Unión Soviética. Con la pérdida de apoyo financiero y militar de la Unión Soviética, Fidel Castro se vio obligado a buscar nuevas alianzas y estrategias. Así, junto con Lula da Silva, presidente del Partido de los Trabajadores de Brasil, Castro reunió a diversos partidos de izquierda en un esfuerzo por alcanzar el poder a través de medios democráticos en lugar de la lucha armada.

En los años 70 y 80, los partidos comunistas y gobiernos de izquierda de América Latina recibían financiamiento de la Unión Soviética y, en muchos casos, tomaban el poder por la fuerza. Sin embargo, tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso del comunismo, estos movimientos adoptaron una nueva estrategia: infiltrarse en la democracia y utilizar el proceso electoral para llegar al poder. Una vez en el poder, según sus críticos, estos gobiernos comienzan a cooptar las instituciones para perpetuarse, atacando a sus opositores y erosionando las libertades democráticas.

Ejemplos de esta estrategia se pueden ver en Venezuela, donde Hugo Chávez y luego Nicolás Maduro han mantenido el poder mediante elecciones cuestionadas, y en Nicaragua, donde Daniel Ortega ha consolidado su control a pesar de las denuncias de autoritarismo y represión. En estos países, los gobiernos han sido acusados de atacar a la familia, la religión y los valores cristianos, además de promover el odio entre las clases sociales para consolidar su agenda izquierdista.

Los críticos advierten que el arma más poderosa de estos regímenes no son las redes sociales, sino el control de las fiscalías y la capacidad de encarcelar a sus oponentes políticos. En Nicaragua, por ejemplo, Daniel Ortega ha advertido a sus adversarios políticos que si se involucran en la política, no enfrentarán un debate, sino la cárcel, y muchos han sido despojados de su nacionalidad.

Los resultados de la fórmula del Foro de Sao Paulo, según sus detractores, son sociedades llenas de odio y sin valores, con baja inversión, empleo precario, falta de servicios básicos como la electricidad, y una población sin futuro ni esperanza.

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.