ESPECIALISTAS / 06 de Febrero del 2025

Hiperplasia prostática Benigna: El Dr. Pavel Ortiz explica síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento

Mediante declaraciones del Dr. Pavel Ortiz, especialista en urología, se explicó qué es la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), sus síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y opciones de tratamiento. 

La HPB es el crecimiento no canceroso de la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga en los hombres, que suele ocurrir con el envejecimiento debido a cambios hormonales, especialmente la disminución de testosterona y el aumento de estrógeno.

El Dr. Ortiz indicó que los síntomas más comunes de la HPB incluyen dificultad para iniciar la micción, flujo débil o intermitente, necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche (nicturia), sensación de vaciado incompleto de la vejiga y urgencia urinaria. 

En casos más graves, pueden presentarse complicaciones como infecciones urinarias o retención urinaria.

El especialista también destacó los principales factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar HPB, entre los que se encuentran la edad avanzada, antecedentes familiares de la enfermedad, obesidad, sedentarismo, una dieta alta en grasas y baja en fibra, así como el consumo excesivo de alcohol y cafeína.

En cuanto al diagnóstico, el Dr. Ortiz explicó que se inicia con una historia clínica y examen físico, que incluye el tacto rectal para evaluar el tamaño de la próstata. 

Además, se realizan pruebas como el análisis de orina y el antígeno prostático específico (PSA) para descartar cáncer de próstata, y estudios adicionales, como análisis de flujo urinario o ultrasonido prostático si es necesario.

Para el tratamiento, las opciones dependen de la gravedad de los síntomas. 

En casos leves, el Dr. Ortiz recomienda cambios en el estilo de vida, como evitar líquidos antes de acostarse y reducir el consumo de sustancias irritantes como la cafeína y el alcohol. Para síntomas moderados o graves, se pueden recetar medicamentos como los alfa bloqueadores o inhibidores de la 5-alfa reductasa. 

En situaciones más avanzadas, se emplean tratamientos mínimamente invasivos como la vaporización con láser o la enucleación con láser de holmio, y en casos severos, la cirugía transuretral de próstata (RTUP) puede ser necesaria.

El Dr. Ortiz también destacó que, aunque no se puede prevenir completamente la HPB, un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo y controlar los síntomas. Recomienda una dieta rica en frutas, verduras y fibra, ejercicio regular y mantener un peso adecuado, así como realizar chequeos urológicos anuales después de los 50 años o antes si hay antecedentes familiares.

Finalmente, el especialista alentó a los hombres que experimenten síntomas de HPB a no ignorarlos y buscar atención médica, ya que la enfermedad es tratable y existen diversas opciones para mejorar la calidad de vida.

De está manera, con la orientación del Dr. Ortiz, los hombres pueden entender mejor la HPB y tomar decisiones informadas sobre su salud prostática.

EL DIARIO QUE HONDURAS NECESITA

Links

© EL ESPECTADOR HN. Todos lo derechos reservados 2023-2024.